El rgimen cubano miente sobre su juicio en Londres y su deuda

Publish date: 2024-03-20

CDMX, México. Este 13 de enero por primera vez el gobierno cubano mencionó el proceso judicial en el que están envueltos en el Tribunal de Comercio de los Tribunales Reales de Justicia de Londres por el impago de una deuda.

Cuando apenas falta poco más de una semana para que inicie formalmente el proceso, la Superintendencia del Banco Central de Cuba (BCC) publicó una nota en su web oficial. En el texto reconocen el litigio, pero también exponen que el Estado no se responsabiliza por el pago de la suma que asciende a 72 millones de euros.

La nota, republicada por los principales medios de comunicación del país, miente en algunas de sus afirmaciones y expone información que fácilmente puede comprobarse que es falsa.

Cubanet comparte las conclusiones de un verificado al respecto firmado por el economista Elías Amor.

¿ Sobre qué mintieron?

Según expone el experto en su blog la primera afirmación incierta de la nota es que “el BNC y Cuba jamás han desconocido sus deudas”.

Primeramente el economista denuncia la poca transparencia que tiene el régimen cubano sobre sus deudas. A tal punto que desde hace cuatro años no actualizan en el anuario estadístico de la ONEI, los datos de deuda externa. Es decir, han ocultado a qué niveles asciende este rubro en los años más graves de la economía nacional.

Amor destaca que mientras otros países registran puntualmente sus datos en los informes propios y de contraste con los de las organizaciones a las que pertenecen, Cuba lo evita. Especifica que en los informes de la CEPA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe ), la isla está excluida de los cuadros estadísticos porque el régimen no suministra datos.

“Cuba no ofrece la información y los especialistas tienen que recurrir a procedimientos indirectos para lograr una estimación, nunca el dato oficial, salvo si se aceptan los retrasos ya señalados”, escribe Elías en su blog dedicado a analizar temas de economía.

Para Amor es preocupante cuál podría ser el dato actual, si en 2019 la deuda externa de Cuba alcanzó el 20% del PIB de aquel año. “Es decir, casi la quinta parte de la producción de bienes y servicios se tenía que destinar a pagar compromisos adquiridos”, apunta.

Para ser más alarmante el panorama, el experto explica que hay dudas de que este sea el dato real. “Las deudas de corto plazo, que son incluso las más negativas porque se hacen recaer sobre los proveedores y suministradores, son mayores aún”.

Negociar con acreedores: falso

Por último, Amor señala que tampoco se apega a los hechos otra línea de la nota oficial. El texto dice: “han mantenido siempre el interés de negociar con sus legítimos acreedores”. Eso tampoco es verdadero.

De hecho el economista señala que a Cuba solo le interesa negociar con aquellos dispuestos a realizar condonaciones y facilidades en el pago de intereses.

El catedrático ejemplifica con el caso del Club de Paris y afirma que lo que hicieron con la deuda externa de Cuba es una operación difícil de encontrar en otros países del mundo.

“Las facilidades que los estados nacionales conceden a los empresarios que hacen negocios en Cuba no tienen parangón con las de otros países. Las reclamaciones se realizan, pero el régimen, siguiendo funestas lecciones de los tiempos de Fidel Castro, simplemente no paga”, dice Amor.

En su texto el experto cuestiona que sería conveniente conocer qué acreedores de la Isla están al día en el pago de los compromisos; pero ese dato no está disponible.

Para Elías, buena parte de los problemas actuales de Cuba con la deuda externa tienen su origen en los tiempos de Fidel Castro. El dictador se hizo célebre por arremeter contra los acreedores de la deuda internacional en todos los foros a los que asistía. No quería pagar y no lo ocultaba, así de simple.

Hoy sin Fidel Castro en el poder, aún preocupa que las autoridades de la isla se sigan aferrando al discurso negativo e irracional del difunto dictador, que presentaba a los países que piden préstamos como “los buenos” y a los acreedores como “sus enemigos”.

“De ahí vienen términos despreciables y nada utilizados en la literatura de los bancos centrales que pretenden ser respetables, como fondos buitre o paraísos fiscales, escribe Elías sobre los términos usados por la nota de la superintendencia del Banco Central.

Por último el economista aconseja a la superintendencia del Banco Central de Cuba que pida disculpas públicas a aquellos que prestaron el dinero a quién no tenía crédito alguno, Cuba. Además le parece que ya es momento de asumir los errores cometidos en la política de deuda externa y los compromisos.

“Muchos de los que prestaron dinero a Cuba desde 1997, y ya han pasado años desde entonces, se preguntan que habrá hecho el régimen con esos fondos, a la vista de que la economía cubana desde entonces se encuentra en una situación peor”, cuestiona Amor para finalizar su análisis.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmmpukqq6ttcOam2adnGK%2FprPIppynZZOqr6K6zmakop2eqbJuv86bqZ5lo6p6q8HInKCoZZWjeq27zZ2pnqtdrnq0wYydnK6ckWO1tbnL